Este proyecto Erasmus + ha sido aprobado dentro del programa “KA202 – Strategic Partnerships for vocational education and training”, y cuenta con 6 socios ubicados en España, Finlandia, Alemania y Rumania.
Dentro de la estrategia «Educación y Formación 2020» (ET 2020) del Consejo de la Unión Europea se apuesta por realizar mejoras políticas en países europeos que permitan mejorar los resultados educativos. Concretamente en el ámbito de la Formación Profesional (FP), se encuadra este proyecto que busca aumentar la tasa de empleo de personas con discapacidad, especializando sus perfiles para lograr una inserción laboral muy concreta y aplicada, en el ámbito innovador de la realidad aumentada.
Según un reciente informe de la Agencia Europea para la Educación Inclusiva y Necesidades Especiales, en estos estudios se debe promueve y garantiza un enfoque donde los métodos pedagógicos, los materiales, los métodos de evaluación y los objetivos se ajusten a las necesidades individuales de las personas con discapacidad. El grupo de trabajo VET4All recomienda la actualización de metodologías inclusivas en FP y, entre otros, el estudio del modelo finlandés de integración de estudiantes con discapacidad en la FP y en Work Based Learning.
No obstante, según la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, sólo el 5,6% de las personas con discapacidad tienen estudios de Formación Profesional Superior frente al 11,4% de la población general. Esta disminución parece causada por la falta de accesibilidad a los contenidos y problemas para acceder a determinados contenidos prácticos, lo que se busca solucionar en este proyecto.
FUNDEUN (líder del proyecto), ISOB, la Universidad Vasile Alecsandri e Ingenio Labs tienen en marcha actualmente un proyecto realizan actualmente un proyecto de innovación educativa Erasmus + (LABOTRANS) donde valoran la eficacia formativa para discapacidad de los entornos digitales gamificados con contenidos transmedia de simulación empresarial.
Este proyecto aprobado, además de mantener la inercia de la innovación en la formación para el colectivo de personas con discapacidad, avanza con el posible complemento formativo que pueden llegar a suponer las balizas y la
realidad aumentada en contenidos presenciales y donde existe la necesidad de manipular, modificar o comprender perfectamente un proceso o tarea de trabajo.
LABOTRANS, según sus informes de desarrollo intermedios, supone una herramienta de gran utilidad para preparar las soft skills prelaborales en personas con discapacidad.
La realización complementaria de este nuevo proyecto ARVET abre un abanico de posibilidades complementarias a LABOTRANS al combinar realidad aumentada con entornos de simulación empresarial y soft skills, permitiendo vislumbrar posibles desarrollos futuros de herramientas digitales innovadoras para la inclusión de otros tipos de discapacidad.
Es un camino apasionante que ofrece numerosas oportunidades en este ámbito y que puede consolidar la dinámica de trabajo de esta asociación estratégica, que nos sentimos orgullosos de liderar.
OBJETIVOS de “ARVET”:
El objetivo principal de ARVET es proporcionar una herramienta digital innovadora que facilite la realización autónoma de tareas individuales manipulativas en prácticas de FP al colectivo de estudiantes con discapacidad.
Se trata de tareas que actualmente no pueden realizarse de forma independiente sin el apoyo de una tercera persona, lo que acaba limitando el aprendizaje en igualdad de condiciones, llegando, incluso, a significar la no matriculación en el ciclo formativo del estudiante con discapacidad).
El desarrollo de una herramienta docente como la que planteamos, basada en el uso combinado de balizas digitales (beacon) y realidad aumentada (RA) en líneas de producción con estaciones de trabajo manipulativas, supone, además de la eliminación de los costes del personal de apoyo para estudiantes con discapacidad, una herramienta docente innovadora de gran utilidad para el resto de estudiantes sin discapacidad.
Objetivos específicos:
- Análisis comparativo de la presencia y necesidades de adaptaciones curriculares de los estudiantes con discapacidad en líneas formativas de FP con abundancia de prácticas manipulativas.
- Desarrollo de una herramienta digital accesible para el aprendizaje manipulativo autónomo en líneas de producción o secuencias laborales de prácticas en los estudios de FP.
- Valoración de su eficacia para las discapacidades con problemas manipulativos y auditivos.
- Estudio del nivel de accesibilidad generado por el uso combinado de balizas digitales y realidad aumentada en secuencias de tareas laborales realizadas por personas con discapacidad.
- Estructuración de la herramienta digital como un entorno formativo abierto y escalable, con posibilidad de ampliación y desarrollo de nuevos contenidos, entornos y temáticas.
¿POR QUÉ ES INNOVADOR EL PROYECTO?
No existen informes sobre la accesibilidad de las prácticas formativas de las diferentes líneas formativas de los estudios de Formación Profesional, la realización de este informe ya supone un elemento importante para explorar la situación y comenzar a diseñar actuaciones que garanticen la inclusión y la normalización educativa de las personas con discapacidad en estos estudios.
La Unión Europea cuenta con estudios sobre presencia de personas con discapacidad en diferentes niveles educativos pero estos estudios llegan hasta 2012 y ninguno de ellos es específico de la FP ni detalla diferencias por discapacidad, rama de conocimientos o nivel de FP más significativas en las distintas realidades educativas de la Unión.
Aunque existen algunas experiencias de realidad aumentada en entornos industriales y similar, no se ha explorado su potencial como herramienta formativa aplicada en Formación Profesional.
Su combinación con balizas digitales permite una flexibilidad y un refuerzo muy relevante para su aplicabilidad a secuencias de trabajo, convirtiéndose en un tándem idóneo para las tareas curriculares de estos estudios
El proyecto se encuadra dentro del marco de relevancia del Aprendizaje Experiencial (Work Based Learning, WBL) y su importancia en el ámbito de la Formación Profesional. Sigue las prioridades marcadas por la Comisión Europea para el refuerzo y la intensificación de actuaciones de mejora del aprendizaje experiencial en las diferentes líneas de la Formación Profesional en Europa, reconocido y muy señalado en diferentes documentos de estrategia educativa en la Unión, como el EQAVET WorkProgramme 2018-19 o el Work-Based Learning in Europe: Practices and Policy Pointers.
SOCIOS DEL PROYECTO:
Fundeun lidera este proyecto que cuenta con 6 socios de España, Finlandia, Alemania y Rumania. La realización transnacional del proyecto se plantea con el fin de valorar la independencia de los resultados formativos de las respectivas características culturales, curriculares o similares que afecten al colectivo de estudiantes con discapacidad, especialmente sensible a estas.
Se han elegido a socios que aportan tres realidades FP nacionales muy diferentes, como España, Rumanía y, especialmente, Finlandia. La integración de la discapacidad en estudios de FP en Finlandia utiliza unos parámetros muy relevantes, no habituales en la UE, para el contraste de ARVET y su posible extrapolación al resto de países de la Unión Europea.
Somos la entidad coordinadora de la iniciativa y ofreceremos nuestra visión innovadora sobre nuevas vías, tecnologías y metodologías de formación online aplicada (learning by doing), especialmente para colectivos con dificultades para su realización o adquisición.
Ha elaborado desarrollos educativos innovadores y accesibles para organismos públicos y privados como Fundación Telefónica o el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Expertos en gamificación, entornos accesibles, usabilidad y experiencia de usuario, sobre todo para personas con discapacidad.
DIRECCIÓN GENERAL DE FP Y ERE COMUNIDAD VALENCIANA:
Responsable de la gestión de la FP en la Comunidad Valenciana, así como del asesoramiento y diseño de estrategias de innovación en el campo de la capacitación profesional y el desarrollo del aprendizaje permanente.
Se trata de un centro de excelencia y referencia europea en los estudios de FP y la inclusión de alumnos en el mercado laboral, con trayectoria en innovación digital educativa.
UNIVERSIDAD VASILE ALECSANDRI:
Se trata de una universidad muy involucrada tanto a nivel tecnológico como formativo en el tejido empresarial y social de su entorno. Cuenta con experiencia en desarrollos TIC educativos para la inclusión social de personas con discapacidad y ha formado parte, junto con tres socios más de este proyecto, de una asociación estratégica previa de innovación educativa para la inclusión de personas con discapacidad.
ISOB (Instituto para la Consultoría Socio-Científica):
Tiene gran experiencia en dirección de proyectos internacionales, implementación de procesos, gestión y desarrollo de proyectos asociados a la formación vocacional y desarrollo de las organizaciones. Por su trabajo proyectos relacionados con start-ups, ISOB está capacitada para evaluar eficazmente los procesos y productos de este proyecto. Responsable de la evaluación y el plan de calidad del proyecto.
- Abrimos una nueva convocatoria de los Premios Nuevas Ideas Empresariales
- FUNDEUN presenta el Estudio en “Economía Circular en el sector industrial de la provincia de Alicante”
- II Congreso Internacional Alicante: Destino de Teletrabajo y Nómadas Digitales
- FUNDEUN impulsa el empoderamiento sostenible y digital de mujeres refugiadas ucranianas con el proyecto europeo W-Rise