Siete equipos de jóvenes universitarios, estudiantes de Formación Profesional y emprendedores han dispuesto de 24 horas para proponer soluciones tecnológicas a cinco retos que puedan servir a la digitalización de la Industria 4.0.
Cerca de un centenar de personas han participado en la Hackathon organizada por la Fundación Empresa Universidad de Alicante (Fundeun) bajo el título de HackaChain en Blockchain. “Se trata de un evento/competición con participantes que vienen de toda la Comunidad Valenciana basados en unos diagnósticos de empresas que han planteado problemas. Vamos a ver qué ideas pueden solucionar esos problemas a través de la tecnología disruptiva llamada blockchain”, explica el director de Fundeun, Rafael Lafont. La Hackathon se celebra en la Universidad de Alicante (UA) y durante toda la noche del viernes 8 de novbiembre y hasta mediodía del sábado 9 de noviembre estuvieron trabajando en equipos multidisciplinares para dar solución a los retos planteados. El grupo ganador obtenía un premio de 1.200 euros del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana (CES).
El evento lo inauguraban en la tarde del viernes 8 de noviembre el director de la Escuela Politécnica Superior de la (UA), Andrés Montoyo, el presidente de Fundeun, Manuel Cazorla, y las secretarias generales de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), Olivia Estrella y del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana, Ángeles Cuenca. Todos han puesto en valor la importancia de conectar el talento de estudiantes y emprendedores y generar sinergias que beneficien a la empresa industrial a través de proyectos cooperativos en el ámbito del blockchain.
Poner a la Comunidad Valenciana en los puestos de cabeza en innovación y desarrollo tecnológico es una de las metas en un momento en el que la Comunidad Valenciana sólo el 7,6% de las empresas han realizado este año análisis con big data, frente a la media estatal del 8,3%, según ha puesto de relieve Ángeles Cuenca. “Somos pioneros en la promoción del talento, pero tenemos dificultades para retenerlo”, añadía. A la vez que destaca que hay que concebir la digitalización como factor clave para la transformar el modelo productivo valenciano. Una productividad que también está por detrás de la media estatal. Por su parte, Olivia Estrella, animaba a incorporar el conocimiento que se genera en las universidades al tejido productivo.
Cinco retos
El primero de los retos lo plantea TM Grupo Inmobiliario que propone asociar un residencial a un registro digital en blockchain (huella digital) que permita conocer las calidades de la construcción, la ubicación de los elementos no visibles como la infraestructura de luz o agua que permita asociar al objeto unas garantías de autenticidad de los materiales y la trazabilidad en la cadena de construcción del inmueble.
Por su parte, Hidraqua, apuesta por el desarrollo de una aplicación para mejorar el uso eficiente del agua mediante la compartición de excedentes.
La empresa Calconut sugiere desarrollar una aplicación para permitir al cliente realizar la trazabilidad de los frutos secos que adquiere a través del escaneo del códico QR.
La empresa especializada en componentes y servicios de la industria del automóvil KH Vives busca implementar blockchain para conocer la trazabilidad del secuenciado de cristales y verificar si la secuenciación, que solo realizan robots, es correcta.
Fundeun y el laboratorio BAES (blockchain aplicado a las Administraciones Públicas y Empresas) de la UA que proponen un reto de sostenibilidad ligado al reciclaje de envases de plástico.
- Abrimos una nueva convocatoria de los Premios Nuevas Ideas Empresariales
- FUNDEUN presenta el Estudio en “Economía Circular en el sector industrial de la provincia de Alicante”
- II Congreso Internacional Alicante: Destino de Teletrabajo y Nómadas Digitales
- FUNDEUN impulsa el empoderamiento sostenible y digital de mujeres refugiadas ucranianas con el proyecto europeo W-Rise